• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Iniciación Práctica a la Fotografía Digital

Blog de Juan Ignacio Torres

  • Comienza Aquí
  • Descargas
  • Libros
  • Contacto

Apertura del Diafragma – Aprende a dominar la técnica

Seguramente te has preguntado cómo se consiguen aquellas fotografías en donde el fondo está completamente desenfocado y el objeto o sujeto principal enfocado. Bueno, déjame contarte que para lograrlas necesitarás dominar la apertura del diafragma, de manera que si aún sigues utilizando el modo automático de tu cámara, probablemente sea difícil que logres conseguir estas tomas.

¿Qué es la apertura del diafragma y por qué es tan importante aprender el concepto?

En todas esas fotografías entra en juego la apertura del diafragma de tu objetivo o lente de la cámara. Así que te animo una vez más a seguirme y practicar con los modos semi-automáticos de tu cámara (y con el modo manual luego), una vez que hayas leído lo que estoy a punto de contarte.

La apertura del diafragma es lo que regula la cantidad de luz que pasa por el objetivo o lente hacia el sensor de la cámara. El diafragma se compone de una serie de placas o «aletas» que conforman un círculo que se cierra o se abre cada vez que aprietas el botón obturador, dejando pasar una mayor o menor cantidad de luz (dependiendo del diámetro del mismo).

Las diferentes aperturas del diafragma se miden a través de los números o «valores f/«. Dependiendo de cada objetivo, habrá valores de f/ mínimos más pequeños o bien mayores, es decir que habrá objetivos fotográficos en donde su apertura de diafragma permitirá que ingrese una mayor cantidad luz. Cuando esto sucede, se dice que el objetivo o la lente es «luminoso/a». La escala standard sería la siguiente:

f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etc.

Y aquí viene lo más importante y lo que suele frustrarte cuando intentas comprender cómo funciona el diafragma de los objetivos fotográficos:

Cuanto más bajo sea el valor f/, más luz entrará a través del objetivo, y cuanto más alto sea ese valor f, menor cantidad de luz entrará a través del objetivo.

Teniendo en cuenta la imagen de arriba, imagina que la luz de tu escena debe pasar a través de esos “agujeros”, ¿Por cuál de ellos crees que entrará mayor cantidad de luz? Y por el contrario, ¿por cuál de ellos piensas que entrará menor cantidad de luz?

Analizando el objetivo de tu cámara fotográfica

Supongamos que tienes un objetivo zoom de 18-55mm 1:3,5-5,6 (podrás leer esos valores si observas bien tu objetivo). Aquí es donde no debes entrar en pánico y relajarte pues te diré que esa información indica lo siguiente:

  1. Que la distancia focal del objetivo varía entre los 18mm y los 55mm
  2. Que la apertura máxima del diafragma es de f/3,5 en su distancia focal mínima (18mm)
  3. Que la apertura máxima de diafragma es de f/5,6 en su distancia focal máxima (50mm)

Es decir, con este objetivo, podrás abrir el diafragma hasta un máximo de f/3,5 cuando trabajes en 18mm, y un máximo de f/5,6 cuando trabajes en 50mm.

En ópticas fijas (es decir, lentes que no tienen zoom), si quieres «agrandar» o «achicar» tu objeto o sujeto tendrás que acercarte a él. El objetivo nos indica únicamente la apertura máxima y la focal fija: por ejemplo una lente 50mm 1:1,4. Es decir, la apertura máxima de este objetivo es de f/1,4.

La Profundidad de Campo y la Apertura del Diafragma

Fotografía tomada con f/1.4. La gran apertura del diafragma en éste caso permite lograr un claro desenfoque entre la figura y el fondo.

Seguro has escuchado hablar de la profundidad de campo en fotografía, y es porque este concepto está muy relacionado con la apertura del diafragma.

La profundidad de campo es básicamente la cantidad de zona enfocada en la imagen. A mayor apertura de diafragma (Valor f/ pequeño), menor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen y, por el contrario, a menor apertura de diafragma (Valor f/ alto), mayor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen.

Es decir que las grandes aperturas de diafragma no sólo te permitirán una mayor entrada de luz a través de tu objetivo, si no que también podrás centrar la atención a través del desenfoque y lograr enfocar/desenfocar un sector de tu imagen. Por el contrario, si lo que quieres es mucha profundidad de campo o reducir la entrada de luz, deberás cerrar el diafragma, lo que dará como resultado tomas más nítidas y con una zona de enfoque más amplia en toda la imagen.

Debajo te dejo algunos ejemplos de fotografías tomadas con distintas aperturas de diafragma para que analices lo que te he enseñado hoy. Recuerda que estaré leyendo tus comentarios para saber qué te gustaría aprender y darte mis mejores consejos fotográficos. También deseo ver tu feedback en mis redes sociales Facebook, Pinterest e Instagram para que estemos siempre en contacto.

Fotografía tomada con f/2.8
Fotografía tomada con f/11. Al cerrar el diafragma se puede conseguir una toma más nítida y prácticamente enfocada en su totalidad.
Fotografía tomada con f/3.5
Fotografía tomada con f/16
Fotografía tomada con f/18
Fotografía tomada con f/13
Fotografía tomada con f/8
Fotografía tomada con f/4.5
Fotografía tomada con f/4.5
Fotografía tomada con f/2.8
Fotografía tomada con f/ 2.8
Fotografía tomada con f/2
Fotografía tomada con f/2.8
Fotografía tomada con f/1.8
Fotografía tomada con f/1.1

DESCARGA GRATIS EL LIBRO
"Antes de Aprender Fotografía"

4.3 4 votes
Article Rating
Ingresa con tu cuenta de:
Login
guest
guest
10 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
trackback
Aprende a leer el histograma en fotografía - Juan Ignacio Torres
1 hora atrás

[…] ya estás familiarizado con la exposición en Fotografía y ya dominas los principios básicos (Apertura de Diafragma, Velocidad de Obturación y valores ISO), pero no sabes muy bien qué es el histograma de tu […]

0
Responder
Manuela
Manuela
5 días atrás

Muy interesante, siempre había tenido curiosidad por estas fotografías y nadie sabia explicármelo

0
Responder
Daniel
Daniel
23 días atrás

Excelente! Hace años que manejo los conceptos de este artículo, pero nunca los había leído tan bien expuestos como aquí. Las fotos que pone Ud. como ejemplos, aparte de ser muy hermosas tomas, están muy bien escogidas para mostrar lo que se quiere hacer entender. Gracias.

0
Responder
Felipe
Felipe
25 días atrás

Buenas tardes, las fotos de ejemplos son buenas pero como que falto poner con f/?. Gracias

0
Responder
ROSA MARIA
ROSA MARIA
26 días atrás

La clase me parece correcta pero me habría gustado que se hubieran incluido los valores aplicados en cada una de las fotos de los ejemplos

0
Responder
wilson Figueroa
wilson Figueroa
26 días atrás

muy buenos dias . excelente explicación de como es la profundidad de campo

0
Responder
Maria Luisa Romano
Maria Luisa Romano
26 días atrás

Perfecto muy claro, algo que soymeal confunde gracias

0
Responder
Sandra Zarate
Sandra Zarate
26 días atrás

Perfectamente explicado Gracias

0
Responder
José María
José María
26 días atrás

Estupenda lección. Gracias

0
Responder
Sergio
Sergio
27 días atrás

Genial. Agradecido

0
Responder

Primary Sidebar

  • Facebook
  • Google+
  • RSS
  • Twitter

Fotografiando en días soleados

5 Errores Frecuentes en Fotografía y Cómo Solucionarlos

Composición: Aprender a observar

Categorías

  • Accesorios
  • Composición
  • Efectos y Color
  • Ejercicios
  • Exposición
  • Fotografía Nocturna
  • Funciones de la Cámara
  • Iniciación – Nivel Principiante
  • Libros
  • Lightroomç
  • Nivel Intermedio
  • Paisaje
  • Photoshop
  • Práctica
  • Retoque Fotográfico
  • Retrato
  • Técnica Fotográfica

Footer

GUÍAS

  • Antes de Aprender Fotografía
  • Antes de Comprar tu Cámara Réflex

LIBROS

  • Manual de Técnica Fotográfica
  • Práctica Fotográfica
  • Retoque Fotográfico con Photoshop

UTILIDADES

  • Simulador de Fotografía
  • Iniciación a Lightroom

DESCARGAS

  • Guía de Poses (parejas)
  • Guía de Poses (niños)

CONTACTO

  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Blog de Fotografía · Juan Ignacio Torres · Copyright © 2021

wpDiscuz